
Está comenzando el segundo semestre del año 2007 en la UCV; ésta siempre suele tener carteles y propagandas sobre conferencias, cursos, planes vacacionales, etc. Pero ahora hay algo más, algo que solo se ve en épocas electorales, la PROPAGANDA POLÍTICA. A la entrada de la UCV vemos la cara de algún fulano que nos dicen es el que necesitamos, que representa nuestros intereses (no se como, a mi ni siquiera me han preguntado mis intereses, y supongo a nadie tampoco), pero aparte de que la mayoría no lo conoce, ni siquiera nos dan una razón de por qué lo necesitamos, solo nos dicen es él la piedra filosofal (me suena algo así como vota y listo, despreocúpate). Por todos lados los partidos políticos dan la bienvenida a los estudiantes, todos en una larga “jaladera de mecate”, te ofrecen una fiesta, o lo que sea, después de dos años en que nadie daba la bienvenida a los nuevos, ahora salen como locos a abrirles las puertas, a mostrarse como los atentos, como cualquier político cuando va a un barrio a darle la mano a ancianos o niños pobres, para luego de que lo elijen se olvidan de aquellos y solo recurren a ellos en momentos de “baja de popularidad”; bueno supongo es que se acercan las elecciones y es hora de aplicar la democracia. Empieza a pasar el tiempo y llega el mes en que se darán las elecciones de los representantes estudiantiles en la universidad, los jóvenes se preparan para las elegirlos, la politiquería no se hace esperar, en uno o dos días el bombardeo de propaganda a nivel general es intenso, la universidad se me parece a un centro comercial donde nos venden estudiantes, la universidad entera entra en la “fiebre de la democracia”, hasta para ir al baño, para tomar agua, o mientras vemos clases, tenemos que calarnos una propaganda (la democracia no quiere dejarme momentos para que piense en otras cosas…)
Después de dos años se realizan elecciones para elegir representantes estudiantiles, durante todo el mes se regalaron franelas, chapas, etc., para convencer a los estudiantes cual es la mejor “mercancía que han de comprar”, una especie (diría yo) de “democracia de mercado”; toda una estrategia de mercado financiada por partidos políticos nacionales… he allí entonces el por qué del tipo de discurso político, “por la plata baila el mono”. Pero hay que destacar que la mayoría de las propagandas parecen de la llamada oposición venezolana, o del gobierno, ya que todas se orientan en la misma línea de los partidos políticos nacionales sean de una tendencia u otra, aparte de las propuestas estudiantiles. El discurso politiquero sigue prácticamente estas dos líneas; ¿es que acaso los estudiantes no podemos formar nuestro propio discurso, o tenemos que depender de lo que se dice afuera para atraer compradores (perdón electores)? Que triste es ver como la política se come a los jóvenes, y a muchos en actitud de borregos, les invade la falta de crítica, todo eso por alcanzar la victoria y el poder; además que en los partidos políticos se sigue solo los planteamientos de los “mandamases internos”. Si estas en un partido tienes que atenerte a lo que digan arriba, de lo contrario “no te vistas que no vas”, no me parece que esto sea una forma de “gobierno de todos” (bueno supongo que así funciona la “democracia”). Aquel “vota y listo, despreocúpate” que les mencioné arriba me parece ahora “vota y cállate”.
Llega el tan esperado día, a dos semanas antes del llamado “2-D”, en la Universidad.. Hay un ambiente de tensión por lo ocurrido hace varias semana en Trabajo Social (enfrentamientos entre estudiantes y pistoleros…) y lo que viene pasando en el país, sumado eso a lo que pasó en las elecciones estudiantiles anteriores cuando se lanzaron lacrimógenas. Se respira una tensa calma, todo el mundo espera a que pase algo… Por un lado en todas las escuelas te atacan como buitres para que votes por Fulano, Mengano o Sutano. En las urnas a las horas finales nadie es amigo de nadie, todos desconfían de todos… Trascurre el día y afortunadamente no se ven actos de violencia física que lamentar. A la hora de llevar las urnas todos van como si estuvieran en Bagdad o en Vietnam, mirando al que esté por allí con rabia y tensión como diciendo “si te acercas te mato” y se siente también como si cada uno estuviera caminando con el enemigo; algunos ladran consignas del gobierno, todos vienen eufóricos y en actitud de atropello, te golpean, les importa más la “defensa de la democracia” que el respeto por la integridad de los demás, cuando son éstos quienes los eligen; ¿entonces la democracia es que te trato bien cuando te necesito, y cuando llego no me importas? tod@s loc@s, cegad@s y ansiosos de poder… En la plaza del rectorado empieza un enfrentamiento entre seguidores al gobierno y la oposición, y en la actitud mas “NAZIONALISTA” empiezan a ladrarse unos contra otros bajo X o Y grito; la violencia verbal no se hace esperar, hay una mecha que podría prenderse en cualquier momento. Entre ambos bandos se respira un odio total, tod@s somos estudiantes pero aquellos que piensan distintos son idiotas, escoria, despreciables, ineptos, enemigos, “si no estas conmigo, estás contra mi”. Critican todos el pensamiento único pero “sin saberlo” ellos gritan a nombre de una bandera, una consiga o ese pensamiento que excluye al otro. La imagen de dos jaurías furiosas no salía de mi mente, el odio que se respiraba era fuerte, había una especie de violencia interna en la mayoría de los que se gritaban, y todo eso por la democracia. Por mi parte pienso es triste como los estudiantes bajo banderas e intereses políticos se gritan y odian entre si, todos deseosos del poder y de defender “su democracia”, pero pareciera que la democracia solo se puede defender con violencia, con odio, con exclusión, con mentiras…. si esto es democracia, gracias, pero yo paso.
La violencia solo crea más violencia (física o verbal); los partidos políticos solo siguen sus intereses. Solucionar los problemas de la universidad no es pegar más pancartas ni salir más bonitos en una foto. Solucionar los problemas es mantener una participación activa, discutir y aportar entre tod@s las soluciones a los problemas. No esperemos que vengan a solucionarnos la vida, tenemos la capacidad de organizarnos, no necesitamos el poder para ello, el voto no es la solución a todos tus problemas. Infórmate de que pasa en tu escuela y universidad para que tengas conocimiento del problema y empieces a pensar en las soluciones, reúnete en asambleas y discute sobre tu universidad. No necesitamos un líder, solo necesitamos iniciativa y ganas de cambiar el mundo. Acción directa a todo lo que nos perjudica como universitarios (y como humanidad en general), opina y deja a los demás opinar, no caigas en el odio y la violencia de excluir al otro, organízate con grupos afines para crear soluciones, no necesitas un partido político para ser un activista estudiantil, “Le patrón a besoin de toi, tu n'as pas besoin de lui” (Frase del Mayo Francés “El patrón te necesitas, tu no necesitas al patrón”). Necesitas ideas, conocimiento, y sobre todo mucha crítica, cuestiona todo aquello que se te presente como verdad pura… En fin, lee, piensa y actúa por ti mismo.
Por: Anocido Desconimo